En Villa Ponsomby, la comuna de Río Verde celebró la presentación
de "Reseñas y relatos de Río Verde", un libro que consagra su
identidad como "patrimonio vivo" al reunir las historias de pioneros,
estancieros, ovejeros y la comunidad, reivindicando el derecho de sus
vecinos a construir su propia historia.
En una emotiva jornada de profunda significación cultural y comunitaria, la
comuna de Río Verde presentó oficialmente el libro "Reseñas y relatos de Río
Verde". La ceremonia se efectuó el reciente sábado, en Villa Ponsomby, ante la
presencia de los seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio, Luis Navarro; de la
Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruíz; la alcaldesa anfitriona, Tatiana
Vásquez y decenas de vecinas y vecinos.
Este trabajo, impulsado por los programas Red Cultura y Fortalecimiento de la
Identidad Cultural Regional de la Seremi de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, es más que un registro, es una declaración de principios que subraya
un hecho fundamental: La historia de un territorio debe ser contada por quienes
la han forjado.
El libro, una investigación y recopilación del periodista y magíster en Ciencias
Sociales, mención Patrimonio, Cristian Morales, reúne voces y huellas de los
habitantes, entrelazando la historia de la ganadería, los oficios nobles del campo
—como el ovejero, el campañista y el capataz—, y la memoria de las familias que
levantaron la vida en el extremo austral, desde la estepa continental hasta la Isla
Riesco. Esta dignificación del relato local fue el eje de la ceremonia.
"En el fondo, lo que viene a hacer este libro es a dignificar y a decir que los
habitantes de Río Verde están presentes. Hay una historia, hay un patrimonio. Y
no se trata de un patrimonio como un edificio antiguo en donde, de una u otra
manera hay un tesoro guardado, no, sino que es una historia viva, de personas
que están acá y están diciendo: 'Somos presente y tenemos derecho a ser parte
de la historia'. Y eso en el fondo es lo que busca este pequeño libro que, sin lugar
a dudas, es muy sintético, la historia es mucho más grande, es mucho más vasta",
explicó Cristian Morales, junto con resaltar este proyecto trasciende la
publicación, pues se trata de un ejercicio de identidad.
El acto central estuvo marcado por la puesta en escena "Recuerdo de don Abel,
la historia del ovejero de mi tierra”, a cargo de Juan Aro. Este montaje rindió
tributo a la vida dura y esencial de los trabajadores de la estepa, estableciendo
una coherencia emotiva con el contenido del texto, que si bien abarca la historia
ganadera en su conjunto (incluyendo el legado de los pioneros, la actividad
minera y las estancias), reconoce en el ovejero un símbolo de la resiliencia
patagónica.
"Estuvimos con los vecinos de Río Verde celebrando sus historias y tradiciones a
través de una obra de teatro maravillosa sobre el ovejero que rescata tradiciones
y memorias, y por supuesto, trabajando y en la presentación de este libro, donde
pudimos ver las memorias y tradiciones de los habitantes de este territorio,
fortaleciendo la identidad local en colaboración con la Municipalidad de Río
Verde”, sostuvo el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Luis Navarro.
Mientras que la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, destacó el valor
intrínseco de este rescate cultural, enfatizando que el texto se centra en la
esencia de la comuna.
"Estamos rescatando, a través de este convenio (con la Seremi de las Culturas),
las historias y relatos de trabajadores de campo. Aquellos que forjaron parte de
la historia de la ganadería de la Región de Magallanes. Los oficios más nobles
como el ovejero, el capataz, el campañista y el cocinero de las estancias. Por
eso valoro el trabajo mancomunado que efectuamos entre ambas instituciones”,
comentó la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez.
Para los vecinos, este registro es un tesoro que asegura la permanencia de su
legado. Elba Bahamonde, habitante de Río Verde y cuyo relato figura en el texto,
reflejó el sentir comunitario al asegurar que el libro conecta a las nuevas
generaciones con una historia viva.
"Lo encontré muy bonito y toda la recopilación de todos estos datos acá, o sea,
es lindo para las generaciones que vienen porque van aprendiendo más cosas que
nosotros vivimos acá. Yo nunca he perdido el lazo con Río Verde, por memoria de
mi mamá, que ella falleció acá y su vida fue acá. Entonces yo nunca voy a perder
el lazo hasta que yo no esté más. Sigo acá".
La ceremonia concluyó con la entrega de ejemplares, sellando un compromiso:
En Río Verde, la historia se escribe día a día en los silencios del campo y en las
voces de quienes han elegido esta tierra como su hogar.