La región de Magallanes celebrará el Día del Cine Chileno con una serie de
propuestas cinematográficas que buscan acercar las producciones nacionales a
toda la ciudadanía. Las actividades, que se extenderán entre el 13 y el 30 de
noviembre de 2025, incluyen exhibiciones gratuitas en Punta Arenas y Puerto
Natales, además de una charla magistral. Programación impulsada por la Seremi
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
"Esta es una instancia fundamental para fomentar la circulación de obras
nacionales. Valoramos enormemente el aporte de las realizaciones chilenas para
graficar parte de la identidad y poner en discusión temas contingentes, históricos
y que competen a la ciudadanía", comentó el Seremi de las Culturas, Luis
Navarro, respecto de la cartelera del Día del Cine Chileno en Magallanes.
Dando un inicio estelar a las actividades, la destacada actriz y cantante Daniela
Vega, protagonista de la cinta "Una mujer fantástica" —la primera película
chilena en ganar el premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa (2018)—,
realizará una charla cinematográfica. La ponencia, titulada "Diversidad en el
Cine", se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre, a las 19.00 horas, en el
auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes. El acceso será gratuito
y sin necesidad de inscripción previa.
La cartelera de exhibiciones comenzará el 14 de noviembre a las 17.00 horas, en
el Centro Interactivo de Juegos y Movimientos (CIJUM), ubicado en avenida
Presidente Salvador Allende Gossens N° 0291, Punta Arenas. La apertura está
pensada para la familia, con la proyección de "31 minutos la película". Durante
90 minutos, los asistentes seguirán la aventura de Tulio Triviño y su equipo para
rescatar a Juanín Juan Harry de la malvada multimillonaria Cachirula.
El cine documental y la inclusión social centrarán la segunda actividad. La Sala
Estrella de Punta Arenas (Mejicana N° 777) proyectará "Último Año". Las
funciones serán el 17 de noviembre a las 15.00 horas y el 18 de noviembre a las
10.00 horas. Ambas funciones con entrada liberada. El documental sigue a cinco
amigos de una escuela pública especial para Sordos en su último año de básica,
revelando el miedo que enfrentan al prepararse para continuar su educación en
escuelas de oyentes. La exhibición se complementará con un conversatorio con la
directora Viviana Corvalán Armijo.
La música popular y la bohemia se tomarán la misma Sala Estrella el 22 de
noviembre a las 19.00 horas. Se trata de "Me rompiste el corazón", película que
narra la vida de Roberto Parra Sandoval, creador de la "cueca chora". La obra
explora su vida desde niño lazarillo hasta su apasionada y desgarradora historia
de amor con la Negra Ester. La proyección, de 120 minutos, contará con un
conversatorio junto a los protagonistas, Gustavo Becerra y Carmen Gloria Bresky,
más el productor, Alberto Gesswein.
Finalmente, la conmemoración abordará la memoria histórica con el documental
"Isla Dawson, un canto en la adversidad", de Pablo Guzmán. La obra retrata cómo
el canto se convirtió en forma de resistencia para los prisioneros políticos tras el
golpe de 1973. Sigue a tres jóvenes que, en el campo de concentración, crearon
la "Cantata Nuestra Madre Grande". La exhibición se realizará el 27 de
noviembre, a las 14.00 horas, en el Colegio Andino (Complejo Penitenciario
Punta Arenas) y en fecha por confirmar en la Sala Estrella de Puerto Natales.
La conmemoración del Día del Cine Chileno, marcada en el calendario cada 29 de
noviembre, es un acto de memoria. Se rinde homenaje a Carmen Bueno y Jorge
Müller, cineastas detenidos y desaparecidos en 1974, cuyo legado inspira hoy la
promoción de la identidad nacional a través del séptimo arte.