La entrada en vigencia de la Ley N°21.675, conocida como Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, marca un avance histórico en la protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
La ley fue promulgada el 14 de junio, esta norma busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en todas sus formas, estableciendo un marco legal que coordina el trabajo entre diversas instituciones del Estado. Ante esto, en conversación con Radios Regionales, la Ministra de la Mujer y equidad de género, Antonia Orellana, destacó que a la fecha ya hay cifras de la implementación efectiva en la parte judicial.
"Respecto a violencia ginecobstetra, no está reconocida por la ley chilena. Hoy por primera vez se la reconoce y es una agravante. En segundo lugar, otra posibilidad que se abrió con la ley integral, la difusión no consentída de imágenes íntimas enviadas consentidamente", declaró la secretaria de Estado.
Entre sus medidas más relevantes, la ley garantiza apoyo jurídico, psicológico y social gratuito a las víctimas a través del SernamEG, refuerza las medidas cautelares y promueve la educación no sexista desde etapas escolares.
A su vez, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como “Ley Papito Corazón”, cumplió dos años desde su implementación, beneficiando a más de 314 mil familias con el pago de más de $2,5 billones en pensiones adeudadas, lo que fue destacado por Orellana.
"Desde la vigencia de la ley, al mes de septiembre del 2025, se habían ordenado ya pagar 2.500.000 millones. Es una cifra importante, al rededor de 54 teletones", destacó.
Actualmente, el Registro Nacional de Deudores mantiene 285 mil personas inscritas, de las cuales el 40% ya ha pagado o alcanzado acuerdos judiciales, demostrando el impacto concreto de la ley en la justicia familiar.
Revisa la entrevista completa aquí: